Trabajo sin empleo (capitalismo de plataforma) – Escuela de Cuadros

La economista Miren Etxezarreta viene estudiando los cambios en el capitalismo del siglo XXI. En esta videoconferencia de Escuela de Cuadros, Etxezarreta examina críticamente la desalarización del trabajo bajo el marco del capitalismo de plataforma. En el programa también se abordan las formas de resistencia y lucha de la clase trabajadora en este nuevo escenario.

Puedes descargar «La cambiante imagen de un capitalismo permanente» de Miren Etxezarreta

Licencia Atribución de Creative Commons (reutilización permitida)

“Els anticapitalistes som pocs i se’ns fa poc cas, només se’ns ridiculitza profundament”

Entrevista a Diari de Barcelona, 13 de setembre de 2020

L’economista anticapitalista parla de la possibilitat d’implementar un nou model econòmic

Miren Etxezarreta (Ordizia, 1936) és doctora en Economia i economista crítica. Estretament vinculada als moviments socials i a l’esquerra, va ser cofundadora del Seminari d’Economia Crítica Taifa, l’any 1994, en què es qüestionen els plantejaments econòmics ortodoxes i les seves conseqüències socials, democràtiques i polítiques. Des de 2007 és Catedràtica Emèrita en Economia Aplicada a la Universitat Autònoma de Barcelona i ha publicat una desena llibres, entre els quals destaquen “Crítica a la economía ortodoxa” (2004) i “Qué pensiones, qué futuro” (2009).

La seva trajectòria professional no s’ha limitat al territori espanyol: Mèxic, Bolívia, Argentina, Xile, França, Estats Units i el Canadà són alguns dels països en què ha realitzat tasques de docència i investigació. A més a més, havia estat professora a la Universitat de Sussex i a la Universitat de Bilbao.

On es troba l’origen de la crisi econòmica actual?
Paral·lelament a aquesta crisi, hi ha una crisi molt més profunda que ja s’estava manifestant en el context mundial, per exemple, amb la caiguda de les transaccions i l’ús del petroli. La crisi del coronavirus ha intensificat i aprofundit aquella crisi, que prové d’un problema gravíssim del sistema capitalista: la sobreproducció. La producció s’ha desbocat, ateses les possibilitats de consum de la població. No hi ha tanta gent que pugui comprar tants automòbils com els que es produeixen, per exemple.

Com valora la gestió de la crisi del coronavirus a Espanya?
Tan malament com tots. El conjunt del que ara en diem crisi, és a dir, les dues juntes, és enormement difícil de resoldre. Jo crec que al principi de la crisi del coronavirus es van prendre mesures que no considero desencertades. A mesura que s’ha anat prolongant, no s’ha sabut -o no s’ha pogut- posar en execució les mesures que s’havien decidit implementar. I això ha estat desastrós. Per exemple, els ERTOs, a parer meu, han estat una bona mesura per a molts treballadors que van deixar de treballar però que no han perdut el seu lloc de treball. El problema ha estat que s’han pagat amb molt de retard; alguns encara no s’han ni pagat.

Quina percepció té de les ajudes acordades per la Unió Europea?
Les ajudes monetàries les valoro com a favorables. No hi ha dubte que amb aquests diners s’ajudarà, però no ens oblidem que la meitat són un préstec, i això s’ha d’acabar pagant. Segur que no seran suficients, però no es pot esperar que Europa pagui per tota la reforma estructural que s’ha de fer. A més a més, cal recordar que amb aquests diners no es resoldrà el problema de fons.

Vostè va declarar que havia estudiat ciències econòmiques per entendre per què hi havia rics i pobres…
Això era quan jo era molt jove, i ara ja sóc molt vella [riu]. És un problema que em sembla molt interessant i preocupant, alhora. Després de molts anys he trobat la resposta, entenent el sistema capitalista. És aquest sistema el que fa que els rics siguin cada vegada més rics; i els pobres, cada vegada més pobres.

Concep un món sense rics i pobres?
El concebo i el desitjo. Jo no vull un sistema capitalista. Jo vull un sistema en què no hi hagi explotació de les persones per les persones. Un sistema en què la producció i les decisions es facin per al benestar de tots. I es pot aconseguir. Un món sense rics ni pobres podria ser factible. Encara que durant tota la història que conec, sempre n’hi hagi hagut, això no significa que aquest sistema hagi de ser etern.

Seria possible eliminar el capitalisme en el context actual?
​​​​​​​Implementar un sistema anticapitalista de cop és impossible. El capitalisme ha absorbit la societat. Un model anticapitalista no es constituirà dins del capitalisme, però es pot començar dins d’aquest mateix sistema i anar-lo construint gradualment. Només a partir de la lluita de classes desapareixerà el capitalisme. Per fer-ho, doncs, és essencial la reivindicació de les classes populars, dins de les quals hi incloc la classe mitjana, demanant als governs la presa d’un altre tipus de mesures.

Quin tipus de mesures haurien d’implementar-se, per aconseguir aquest model econòmic?
Com et comentava, no es pot aconseguir un sistema anticapitalista d’un dia per l’altre, sinó que s’haurien de prendre mesures de política econòmica que vagin en aquesta direcció. No queda més remei que implementar les mesures dirigides a aconseguir el que es vol, dins del sistema en què ens trobem, és a dir, dins del capitalisme. Per això, jo proposo un sistema anomenat “model autocentrat” per sortir de la crisi, diferent del que s’està utilitzant per gestionar-la.

Què proposa el “model autocentrat”?
És, bàsicament, un model que, en comptes d’estar centrat en l’economia internacional i els beneficis, se centra en el benestar col·lectiu. L’únic objectiu del sistema capitalista és el benefici per al capital. Addicionalment, produeix per a cobrir les necessitats de la gent, però tan sols ho fa perquè és el que necessita per obtenir el benefici. Jo proposo un sistema en què el plantejament econòmic parteixi de les necessitats de les persones, en què la gent pugui tenir allò que necessita.

En quin aspecte es gestionaria diferent la crisi del coronavirus amb aquest model?
​​​​​​​En comptes de començar intentant recuperar el turisme, les fàbriques d’automòbils i la construcció, crec que s’hauria de començar per recuperar elements interns a la nostra economia. Elements en què els governs poguessin actuar i que verdaderament sorgissin de la demanda interna que una economia pugui tenir: millora del servei de salut, d’educació, de les necessitats relatives a l’habitatge… Plantejo millorar una sèrie d’elements que generessin, a més, l’activitat econòmica necessària perquè el sistema seguís funcionant.

Dóna la sensació que el capitalisme, tot i les seves mancances, és l’única alternativa possible. Tal com deia Frederic Jameson: “És més fàcil imaginar la fi del món que la fi del capitalisme”?
Això és el que ens expliquen. Diuen que és impossible, però jo crec que s’equivoquen. Si ens oblidem per un segon de tot el que sabem i de tot el que ens han explicat, crec que un sistema on tothom pogués viure decentment és molt més desitjable que el capitalisme. I és possible, perquè en aquest moment la capacitat de producció existeix, pot mantenir-se i arribaria per a tots. La raó per la qual aquest model no és possible només es troba en el fet que el domini del poder està en unes mans, les dels amos del capital; però no perquè sigui impossible en si mateix.

Tots els pensaments crítics contra el sistema hegemònic tenen detractors, que intenten desactivar-los mitjançant discursos…
Fa molts anys hi havia discurs contra els anticapitalistes, però en aquest moment, considero que no n’hi ha. Som tan pocs i se’ns fa tan poc cas, que només se’ns ridiculitza profundament. Tant des dels mitjans com des de l’opinió pública, no se’ns pren seriosament. Es diu molt que “Qui no és revolucionari quan té 20 anys no té cor, i qui encara ho és, quan en té 40, no té cap” i a nosaltres, se’ns considera una colla de hooligans, que no sabem res; una espècie de “gamberros juvenils”.

Un dels principals discursos per defensar el capitalisme és que actualment vivim millor que generacions anteriors. Estem millor, realment?
Hi ha dades, encara que dubtoses, que diuen que en altres èpoques es treballava molt menys. Primer hauríem de preguntar-nos: què és viure millor? I en segon lloc: qui és que viu millor? No sabem si la gent d’Àfrica viu millor, ni si moltíssima gent a Bangladesh viu millor. Per últim, jo crec que també hauríem de preguntar-nos: per què els que no viuen bé, no viuen bé? Per què algú ha de viure malament, quan tots podríem viure bé?

Es podria dir que a Espanya hi ha major benestar, avui en dia?
​​​​​​​És possible que en aquest país avui vivim millor que fa uns anys; però no tots, tampoc. Estadísticament, a Espanya hi ha un 25% de pobres. En diuen “persones amb risc d’exclusió social”, però són purs eufemismes. I encara que en algunes regions n’hi hagi més que en altres, dins d’Espanya hi ha gent amb pobresa severa, que ho està passant i que ho passarà molt malament. I no considero que sigui només passar-ho malament econòmicament. Hi ha moltíssima gent que no entén res del que està vivint, que no té una formació adequada per entendre la societat que l’envolta. Viu, és clar; les persones vivim. I, fins i tot, pot creure que és feliç. Però això no és una plenitud de desenvolupament personal. El desenvolupament humà és molt més que menjar. Es necessita molt més per obtenir un desenvolupament personal i col·lectiu humà.

Qui pren les decisions en la nostra societat?
En la nostra societat qui pren les decisions són els amos del capital. Bankia i CaixaBank han preguntat a algú si és bo fusionar-se? A qui han preguntat els de Nissan, per marxar? A ningú. Les decisions no les prenen les persones afectades ni els seus organismes col·lectius. No decideixen els treballadors que es queden sense feina. Les prenen els propietaris, i a tothom li sembla normal. Necessitem un sistema en què les decisions es prenguin per la mateixa població, i aquest sistema no és el capitalisme.

És partidària de la renda bàsica universal?
Sóc partidària d’una renda universal, si és de veritat. Hi ha diversos models de renda bàsica diferents. N’hi ha que poden ser integradors al capitalisme: es donen diners a la gent i ja està. Estan bé perquè fan que les persones visquin millor, però no generaran cap canvi, la societat no serà diferent. Altres models de renda bàsica, però, consideren que s’ha de comptar amb la participació de tota la població, i aquests són els que jo defenso. Una renda bàsica universal ben plantejada i amb voluntat de millora ha de ser beneficiosa per a tots els que ho estan passant malament. Però també ha d’orientar-se cap a una transformació del sistema. Fa 100 anys la gent no sabia llegir, i ara sí que en sap. Aquest coneixement és beneficiós per a les persones, però això no ha fet que la gent sàpiga millor que aquest sistema no és l’idoni. El mateix podria passar amb la renda bàsica: en principi és una iniciativa favorable, però s’ha de tenir en compte quins efectes pot tenir.

Podria tenir algun efecte desincentivant sobre la població?
Jo mai he sentit a dir que els rics estiguin desincentivats per treballar. Per què ningú es preocupa del desincentiu de tots aquests senyors que guanyen piles de diners, o del desincentiu de l’artistocràcia, o del desincentiu dels reis? Tothom pensa que estaran incentivats per ser més rics. El capitalisme, per sostenir-se, no només té el domini econòmic, sinó que també compta del domini ideològic. En aquesta ideologia s’hi inclouen raons falses: no és veritat que el benestar personal desincentivi. És simplement una imatge que tenen els rics i els que prenen decisions sobre com de ximples són els altres. Però la meitat de la gent que vivim decentment a aquest país estem treballant, i volem seguir fent-ho. Un clar exemple ha estat durant la pandèmia, en què gent que no és rica, ha treballat com boja per ajudar els altres, sense obtenir res a canvi.

Quin creu que és el futur del sistema de pensions espanyol?
El sistema de pensions espanyol fa anys que pateix un atac duríssim per part del capital financer, que vol deteriorar les pensions públiques i que se’n faci una privatització, com a Anglaterra i a molts altres països. En aquest sentit, crec que dependrà de l’esperit de lluita dels pensionistes i de la resta de la població que se sostinguin un temps més. És un problema de lluita. S’haurà de lluitar molt, però si no ho fem, poden guanyar ells, el capital. I no només perdrem les pensions, sinó tots els drets socials. Està passant el mateix amb la sanitat i amb l’educació, encara que a un ritme més lent.

Amb un nombre tan elevat de jubilats i cada vegada menys població treballant, mantenir les pensions podria convertir-se en insostenible?
​​​​​​​Hi ha menys gent treballant, però es produeix molt més que fa 20 anys. Es mira, deliberadament, el nombre de persones que treballen; no és cap equivocació. Realment s’hauria de mirar la riquesa que es produeix. Tot i la crisi econòmica, tant la del 2008 com la que hi haurà ara, els països són cada vegada més rics. Cada vegada es pot produir més. Per què no es pot mantenir la població? De riquesa n’hi ha, i molta, però està mal distribuïda; els diners cada cop estan en menys mans.

Hay que cambiar de modelo. ¿A cuál?

Artículo en Público, 5 de agosto de 2020

Desde que se inició la pandemia, en bastantes partes de la opinión pública, en particular entre los creadores de opinión, se han intensificado losMiren_Etxezarreta_economista_La_suposada_crisi_de_les_pensions_no_existeix_1_400x566px comentarios y las recomendaciones acerca de la necesidad de cambiar de modelo económico. Ya se comentaba antes también, pero no era, como ahora, una expresión generalizada. Parece que las consecuencias del Coronavirus han llevado a percibir que lo que durante décadas nos habían vendido como la fórmula ideal para la organización económica –el mercado sin control entre agentes privados- no sólo es un sistema injusto y poco eficaz, sino que se ha mostrado totalmente incapaz de resolver los complicados conflictos que ha generado un grave e inesperado aspecto sanitario. Hasta los organismos más insistentes en señalar las limitaciones del ámbito público (ilustres académicos liberales, la UE, el FMI, la OCDE, las asociaciones de empresarios y muchas más) han pasado a exigir que los Estados sean los agentes más activos para resolver el problema. Frente a los requerimientos de austeridad de la anterior crisis financiera el slogan es ahora que el Estado intervenga enérgicamente en la vida económica y ‘gastar, gastar, gastar’ el dinero público tratando de resolver el problema sanitario y el económico que aquel ha generado. Los gobiernos se han convertido en los agentes activos principales para mantener la vida económica.

Conjuntamente con la necesidad de intervención pública se intensifica la idea de ‘que hay que cambiar de modelo económico’. Se hace mucha referencia a que hay que innovar, mejorar la tecnología, digitalizar la economía, tomar en serio la ecología y la sostenibilidad, invertir más en I+D, etc. Se señala también que hay que mejorar el sistema sanitario y renovar el sistema educativo, y, a veces, sólo a veces, se menciona la necesidad de atender a las crecientes necesidades sociales y frenar la desigualdad.

Sin embargo, a pesar de la cansina retórica sobre el cambio de modelo, todos los esfuerzos concretos residen en volver a la situación anterior. Diríase que todas las exhortaciones a este cambio se limitan a pretender una economía más eficiente y productiva, pero dentro de las orientaciones esenciales de los esfuerzos realizados desde la crisis de 2008: una economía crecientemente integrada en la economía global, con las exportaciones como elemento clave del crecimiento, más capaz de competir ferozmente con países similares en una economía global sobredimensionada en el contexto de una nueva crisis mundial que ya se dibujaba antes del convid-19, en que la globalización estaba ya en cuestión. Una economía arrastrada desde fuera[1]. Una reestructuración, racionalización y mejora de los sectores más capaces y competitivos de la economía del país especialmente en aquellos sectores en los que se ha logrado alguna ventaja competitiva. Para los más humanistas se añadía que se habría de considerar también la situación de los grupos humanos más vulnerables (‘no se habría de dejar a nadie atrás’).

Supone procurar mejorar alguna de sus vertientes, pero el modelo continúa siendo el mismo: Junto a un limitado sector de vanguardia de empresas exportadoras, hagamos cada vez más atractivo el turismo, sostenido por el sol, playa y bajos precios, negociemos para que la industria automotriz (toda dependiente de empresas globales) encuentren atractivo el espacio económico de producción para una demanda de exportación, mejoremos un sector agropecuario, intensamente ‘industrializado’, competitivo por el clima y los bajos salarios, que produzca mucho y barato para alimentar Europa y el mundo y, en el interior, mantengamos una industria constructora más basada en infraestructuras y gran obra pública que en unas viviendas y urbanismo adecuadas. Todo ello facilitado por unos salarios y unas condiciones laborales más bajos de los de nuestros competidores, que dan lugar a una situación social y laboral muy precaria, incapaz de suministrar empleo y salarios dignos a una población con crecientes niveles de escolarización y ansias de consumismo.

Aunque se tuviera un destacado éxito en el intento, aunque se lograse hacerlo integrando los últimos avances digitalizadores (5.0), con nuestros escolares, trabajadores y empresarios familiarizados totalmente con unos sistema digitalizados, con atención destacada a la sostenibilidad, aumentando considerablemente el gasto en investigación, racionalizando adecuadamente las inversiones, etc. etc. en el mejor de los casos sería una mejora cuantitativa pero no de un cambio de sistema, como se repite. Que, no se trata de negarlo, aunque muy difícil de lograr, podría mejorar en algo la situación de la economía española, pero que no podría ir muy lejos.

No es una tarea sencilla pues además de nuestro retraso histórico –no habríamos de olvidar que hasta hace cincuenta años éramos un país pobre del sur de Europa-, todos los países del mundo están intentando hacer lo mismo en una turbulenta economía mundial capitalista con exceso de producción. ¿Hasta dónde podremos llegar? Claro que parece que no queda más remedio que intentarlo, porque si no nuestra situación se degradaría todavía más. Pero es bastante problemático que se consiga lograr el profundo paso adelante económico y social que la población de este país necesita.

Nos podríamos preguntar si no sería más factible lograr una mejora sustancial, real y permanente si de verdad se cambiara el sistema económico. No me voy a referir a un abandono del capitalismo, pues dada la composición social de nuestra sociedad actual eso no sería realista, sino mucho más modestamente, de cambiar de sistema alterando drásticamente el eje del crecimiento. Transformando la economía en lugar de un territorio que pretende crecer, desarrollarse y generar bienestar por su encaje exterior (su capacidad de competir en el mundo), hacerlo por un sistema centrado en proporcionar bienestar a su población partiendo de buenos empleos. Generando buenos empleos para todos, impulsar una demanda interna que fomentaría la actividad económica, los ingresos y beneficios, que se autoalimentarían haciendo del empleo el núcleo central de la dinámica del país y el bienestar de la población.

El sistema no actuaría arrastrado por la búsqueda de beneficios privados sino que estaría basado en las necesidades de la población y la voluntad de cubrirlas, que daría lugar a los empleos necesarios que proporcionarían la actividad económica, los ingresos y, también, los beneficios para las empresas (quizá no tantos como ahora, pero sí los suficientes para la reproducción ampliada constante de la economía). Abreviadamente podríamos llamarle un sistema autocentrado, es decir, partiendo y centrado en las necesidades y deseos de sus gentes, en su calidad de vida, en el bienestar de la población que constituiría el motor de la actividad económica. Actualmente se pretende que la competitividad global y los beneficios que proporciona, actúan desde fuera como motor que arrastra la vida social, mientras que el sistema autocentrado consiste en un motor que desde el interior irradie fuerza a toda la economía basándose en su propia dinámica. En vez de intentar recuperar el turismo de cualquier manera como estamos observando estos días, se trataría de generar empleo cualificado en educación, sanidad, servicios sociales, una agricultura de calidad, unas industrias punteras, una administración eficiente y ágil, unas infraestructuras dedicadas al bienestar (por ejemplo, los transportes de cercanías) y muchas otras. Actividades que por sí mismas mantendrían y expandirían la actividad económica por su propia dinámica, y no dependientes de la competitividad externa.

La economía dependería de su propia fortaleza situando la generación de buen empleo en el centro de sus proyectos. Los recursos existentes no se tendrían que dedicar a subvencionar empleos precarios en bares y hoteles sino que tendrían que cubrir las múltiples necesidades existentes como maestros y profesores, sanitarios de las diversas especializaciones, técnicos cualificados en avanzadas tecnologías para las empresas productivas, experimentados administrativos para las empresas y la administración pública y privada, investigadores de alto nivel, asistencia social con plena formación … que, además, derivarían suficientes empleos para una población menos cualificada. Empleos interesantes con salarios dignos que impulsarían la demanda y la actividad económica, con una población satisfecha de su trabajo, cuyo empleo no dependería de las variaciones de las políticas de países lejanos. Ahora que se acepta que los gobiernos establezcan políticas de abundante gasto es un buen momento para iniciar este proceso. Y seguramente no es más caro que los cuantiosos fondos que se están gastando para paliar los desastres que genera el modelo actual.

No se trataría de un sistema cerrado o autárquico. En absoluto. El sector exterior sería el derivado de una potente economía interna. Sino de un sistema socialmente planificado y regulado que cambia el puntal de su dinámica de crecimiento del beneficio privado al bienestar social. Que incluso permitiría la existencia del beneficio privado, si bien dentro de ciertas líneas de actuación. Que requeriría un sistema público muy activo y orientador, (¿no se está exigiendo ahora esto mismo del sector público?), con una creciente participación de la ciudadanía organizada, que necesitaría unas regulaciones de sus relaciones externas basadas en amplias negociaciones con otros países y empresas, que requeriría un potente cambio de mentalidad en su estrato empresarial y directivo, probablemente también en su población trabajadora… Pero podría hacerse. Necesitamos que se haga, es verdad que se necesita un cambio de sistema, sino queremos vivir cada vez en sociedades con mayores contradicciones y dificultades. Pero hay que saber hacia dónde avanzar.

Hay ya grupos alternativos que propugnan el centrar la economía en la vida-, que no quieren una sociedad tan consumista que necesite crecer y consumir sin pausa, horrorosamente desigual, que está destrozando el planeta. Quieren una economía que genere una dinámica que permita el bienestar y el desarrollo personal de toda la población. ¿Por qué no atender a sus ideas en lugar de volcarse siempre en los intereses de unos empresarios y unos dirigentes sociales cuyo interés primordial es su beneficio, apoyados en una visión de la economía considerada ya en multitud de ámbitos como obsoleta y arcaica?

¿Es una quimera? Pudiera ser, pero visto el resultado de la organización económica en la que vivimos, ¿por qué no intentarlo? Probablemente es más realista que esperar una mejora de nuestras condiciones de vida, de nuestro bienestar, de nuestro pleno desarrollo como seres humanos, de este sistema capitalista global en el que vivimos.

[1] El turismo, aunque tiene lugar en el interior es equivalente a las exportaciones.

Entonces, ¿cuándo toca redistribuir?

Artículo en Diario Público Entonces, ¿cuándo toca redistribuir?

Monedas de céntimos de euro. PIXABAY

Miren Etxezarreta, 23/09/2019

Se está generalizando la idea de que estamos en puertas de una recesión económica. Todos los indicadores económicos y políticos globales y  los de Europa, en particular los de la UE, apuntan a una significativa desaceleración de la economía. Aunque parece que la economía española de momento, y a pesar de los avatares políticos, resiste bastante y mejor que otros países, es obvio que se va a ver afectada en su capacidad de generar riqueza.

Por lo tanto, las voces que recaban prudencia y moderación en los asuntos económicos se amplían. Especialmente respecto a las reivindicaciones de los trabajadores, muchos de los cuales todavía sufren las consecuencias de la crisis de 2008 y sus ajustes correspondientes. Al mismo tiempo  se acepta también de forma bastante mayoritaria que en la corta fase de recuperación (2015-2019), se ha restablecido la economía (es decir la capacidad de producir riqueza del país), han mejorado los beneficios empresariales, incluso  hasta la recaudación impositiva, pero la situación económica de la mayoría de los trabajadores no ha vuelto siquiera a la situación anterior a la crisis,  ni las clases medias, cuya suerte se ha deteriorado fuertemente han mejorado. La globalización, las externalizaciones, las subcontratas, la imprescindible competitividad mundial se han utilizado para explicar que no podía mejorar la situación social.  Testigo de ello es el nivel actual de los salarios, especialmente los de los nuevos empleos, la extensión y aceptación del empleo precario, y la fuerte inestabilidad de la recuperación del empleo.  Y ello sin mencionar siquiera como se ha deteriorado la situación no laboral a causa de los ajustes en el gasto público y otras políticas. Mucho menos todavía ha mejorado en proporción al aumento del  crecimiento, como debiera ser, porque ¿para qué se quiere crecer si no?

Es tan evidente esta situación que entre los estudiosos y los observadores que se ocupan de estos temas (incluso por políticos conservadores)  se observa una amplia y recurrente preocupación por el incremento de la desigualdad y la amplitud de la pobreza. No sólo en el Estado español, sino en todos los países ricos

Pero ahora resulta que de nuevo entramos en un periodo difícil cuando se vuelve a argumentar que ‘no se pueden’ hacer concesiones a la parte social. Se sostiene que no se pueden  exigir mejoras sustanciales en las condiciones de trabajo y los salarios en estas circunstancias. Mejoras absolutamente necesarias para recuperar, siquiera muy modestamente, todo lo perdido con la crisis y con unas políticas neoliberales de austeridad realizados en estas décadas por empresas y gobiernos. Y las instituciones internacionales siguen recomendando la austeridad.

¿Cuándo llega entonces  la época propicia a un reparto más justo  de la renta producida? Resulta que en el capitalismo actual, cuando llegan las crisis o las recesiones es imperativo apretarse el cinturón, pero en los breves momentos de auge logran no revertir la situación de todos aquellos que viven de su trabajo. Parece que son muy pocas las gotas que caen de la copa de champan del crecimiento.  Si, como es sabido, en el capitalismo las crisis y las recesiones son recurrentes e inevitables, se producen en periodos cada vez más cortos y, en los periodos de bonanza ni siquiera se recupera lo perdido ¿Qué pueden entonces esperar las clases populares (incluyendo las clases medias) de este capitalismo supermoderno, superglobal,  con todas las tecnologías más y más avanzadas? ¿Cómo es que incluso en los periodos de recesión se mantienen o aumentan los beneficios pero no se  diseñan formas de distribución que permitan condiciones laborales suficientes, ya que no satisfactorias, para quienes han de trabajar?

¿Cuáles son las perspectivas para los trabajadores?  Muchas de las graves turbulencias políticas y sociales  que están produciéndose en los países ricos, ¿no serán fruto de estas dinámicas más que debidas a la incapacidad o locura de los gobernantes o las dificultades de la economía?  ¿No será imperativo el plantearse este tipo de problemas en lugar de dejarnos atenazar por las turbulencias que presenta la escena política? Si en los periodos de auge aumenta la desigualdad, ¿cómo se va a resolver el tema de una distribución de la riqueza no ya justa, imposible en el capitalismo, pero que por lo menos permita una vida material sin grandes angustias e incertidumbres? Parece absolutamente necesario no dejarse dominar por las sucesivas coyunturas y abordar el tema de la distribución de la renta en una panorámica global, extremadamente competitiva,  en la que muchas personas no logran un salario suficiente y otras muchas nunca llegan a trabajar.